Lcdo. Santiago Ochoa.
Imagenólogo.
Resumen:
Las radiografías de tórax anteroposterior y lateral como primeras pruebas de radiodiagnóstico son las más solicitadas, y es debido a que en ésta área del cuerpo humano están los principales vasos sanguíneos, el corazón, los pulmones, diafragma, pleuras, columna.
Como patologías a destacar para realizar una Radiografía Estándar de tórax y Lateral tenemos:
· Neumonía.
· Edema aguado de pulmón.
· Atelectasias.
· Derrame pleural.
Los parámetros establecidos pueden variar por la constitución del paciente y el equipo que estemos usando, la técnica es de alto voltaje y bajo amperaje, porque es una estructura con aire no requiere una dosis alta de radiación.
Introducción.
Las radiografías de tórax anteroposterior y lateral como primeras pruebas de radiodiagnóstico son las más solicitadas, y es debido a que en ésta área del cuerpo humano están los principales vasos sanguíneos, el corazón, los pulmones, diafragma, pleuras, columna.
En la actualidad manejar una correcta técnica con eficientes parámetros beneficiará a los Médico a identificar la patología que están sospechando.
Si bien es un examen rápido y que no requiere mayor destreza en el campo, mucha de las veces trae complicaciones la lectura e interpretación por una mala técnica, parámetros no adecuados y por pacientes poco colaborativos.
En ésta revisión profundizaremos sobre éste método diagnóstico, evaluaremos las situaciones en las cuales debemos modificar la técnica estándar y como proteger a nuestro paciente de la radiación.
Para un paciente pediátrico o un adolecente, acudir a una sala de Radiología que es un ambiente desconocido y muchas veces causa el temor y el llanto de los mismos dificulta la obtención de los estudios, por ello es recomendable que exista un ambiente cálido desde quién realiza la radiografía, los equipos para pediatría con fotos de dibujos animados, un olor diferente, podrían ayudar a que el paciente esté más relajado y no tenga temor.
Motivos del examen.
Como patologías a destacar para realizar una Radiografía Estándar de tórax y Lateral tenemos:
· Neumonía.
· Edema aguado de pulmón.
· Atelectasias.
· Derrame pleural.
· Neumotórax, Neumomediastino, Neumopericardio.
· Enfisemas.
· Fibrosis pulmonar idiopática.
· Cardiomegalia.
· Cuerpos extraños.
· Tumores.
· Metástasis.
· Catéter venoso central.
· Intubación endotraqueal.
Parámetros técnicos.
Cuando se realiza una radiografía de Tórax en un equipo fijo vamos a tener la ventaja de un mayor voltaje para generar rayos X, sin embargo, no hay que abusar de los beneficios, muchas veces salen radiografías con sobre exposición o con factores muy bajos.
Los parámetros establecidos pueden variar por la constitución del paciente y el equipo que estemos usando, la técnica es de alto voltaje y bajo amperaje, porque es una estructura que contiene aire en sus 2/3 y no requiere una dosis alta de radiación.
Adulto.
· Kvp: Siempre va a tener un valor alto >100, en general se puede utilizar 110, 120 KVp.
· MaS: Se maneja valores bajos alrededor de los 3 a 5 MaS.
· Chasis: 14x17.
· Foco: Vamos a ocupar un foco fino para tener una mayor nitidez de las estructuras del tórax.
· Bucky: Cómo la Radiografía se realiza en bipedestación, se va a utilizar bucky de pared.
Niño.
· Kvp: Va a variar por la edad de los niños, pero pudiésemos hacer una clasificación general:
1. Entre 0 meses y 1 año: KVp de 55 – 65.
2. Entre 2 años a 5 años: KVp de 65-75.
3. Entre 6 y 10 años: KVp de 75-90
4. Y a partir de los 12 años se puede ocupar KVp mayores a 90 y los parámetros de adulto.
· MaS: Se maneja valores bajos alrededor de los 1,5 y 3 MaS.
· Chasis: Varía por el porte del niño, puede ir desde una 8X10 a 14X17.
· Foco: Se recomienda ocupar un foco fino para tener una mayor nitidez de las estructuras del tórax.
· Bucky: En los niños que no pueden estar parados se les realiza la proyección en decúbito supino, Bucky de mesa. A los que sí pueden estar de pie se les realiza en Bucky de pared.
Posición y variantes de los estudios.
Adultos estándar de Tórax.
Posición: Paciente en bipedestación, pegado el pecho al registro de imagen, brazos en la cintura con las palmas hacia afuera, los hombros se dirigen hacia adelante para desproyectar las escápulas de los campos pulmonares.
Pedir al paciente que tome aire profundo y contener hasta realizar la radiografía.
Verificar chasis: verificar que el chasis de imagen esté 4 cm encima del hombro del paciente. Chasis horizontal.
gráfico #1
Lateral:
Paciente gira al lado izquierdo, eleva los brazos sobre la cabeza, de igual manera se le pide que tome aire y contenga durante la proyección. Chasis: vertical.
Gráfica #2
Variantes:
· Paciente en silla de ruedas.
· Paciente en tabla rígida.
· Paciente en camilla.
Para estas variantes se coloca el chasis de imagen debajo o detrás del paciente, con los factores descritos anteriormente.
Las proyecciones se realizan a 180 cm.
Niños estándar de Tórax.
Posición: Se realiza la proyección dependiendo de la edad del paciente.
Decúbito supino: En pacientes de meses hasta un año de edad, se le coloca en decúbito supino, con ayuda de un familiar se le mantiene con los brazos estirados para despejar del campo pulmonar.
Bipedestación:
Igual a la posición del adulto, se le hace al niño de 2 años en adelante que abrace el registro de imagen, de esa manera desproyectamos las escápulas de los campos pulmonares.
Variante Sentado:
Cuando no se obtiene la colaboración de los niños, se les podría colocar sentados en AP.
Lateral: La posición del paciente, es lateral izquierda, con la colaboración de los familiares.
Técnica de inspiración:
Muy pocas veces se logra que los niños mantengan el aire, cuando tienen edad inferior a 6 años, para evitar el movimiento se realiza dos técnicas:
1. El familiar le tapa la nariz cuando respire el niño.
2. Cuando el paciente este respirando y veamos que inspira realizamos la proyección.
Valoración de la técnica correcta.
Para valorar la placa de tórax esté realizada con los parámetros idóneos se verifica:
1. Penetración: Valora porque se puede observar a la columna detrás del corazón.
2. Inspiración. Se deben contar de 8 a 10 arcos costales posteriores.
3. Rotación. Equidistancia entre apófisis espinosas y articulación esternoclavicular.
4. Angulación. No se debe observar la forma de S de la clavícula.
5. Magnificación. El tamaño del corazón debe ser medido índice cardiaco.
Errores técnicos.
Los errores técnicos que se pueden presentar en una proyección de tórax son:
· Magnificación del corazón.
· Rotación del paciente hacia la derecha o izquierda.
· Elevación de los hemidiafragmas.
· Poca inspiración del paciente.
· Angulación que adopta el paciente en decúbito supino.
· Las escápulas están en el campo pulmonar.
Protección radiológica.
A todo paciente y familiar que ingrese a la sala de Rayos X para el estudio y permanezca durante la exploración se les debe brindar la protección radiológica necesaria para cuidar la salud.
1. Al paciente colocar falda plomada.
2. Colocar collarín plomado, valorando que no afecte la parte técnica de la proyección radiológica.
3. Protector gonadal.
Al familiar se le debe entregar un chaleco de protección completa y un collarín plomado durante la exposición a la radiación.
Referencias bibliográficas
1. Kenneth L. Bontrager. John P. Lampignano. POSICIONES RADIOLOGICAS CON CORRELACION ANATOMICA. 7th ed. Barcelona: S.A. ELSEVIER ESPAÑA. 2010.
2. Grafico 1 y 2: Peraza R, rayos x de tórax física y posiciones, Mérida, Yucatán, 2016.
Comments