top of page

Resonancia Magnética fetal.

Santiago Ochoa Carrera

Lcdo. Santiago Ochoa Carrera.

Imagenología.


Introducción.


La RM fetal es un estudio especializado para la etapa gestacional, se implementa como segunda línea después de la ecografía y por lo general ambos estudios tienen el mismo valor diagnóstico en el primer trimestre de embarazo y se definen como estudios indeterminados.


En varios países del mundo implementaron RM fetal desde el año 2014, en estudios de laboratorio con animales se ha llegado a utilizar campos magnéticos desde 0,5 T hasta 8 T, determinando que en la práctica clínica hay seguridad con campos de 1,5 T Y 3T.

La ecografía es la técnica diagnóstica de primera línea en el embarazo sobre todo en el primer trimestre, debido a su baja capacidad para discriminar patología a partir de la semana 22 de gestación se ha utilizado la RM fetal para confirmar o descartar patologías.


Antes de la semana 20 de gestación no está indicado el uso de RM debido a que es un estudio indeterminado para cualquier patrología, lo ideal será a partir de la semana 22.

Desarrollo.


En el área de Radiología se realizan a diario ecografías a pacientes en etapa gestacional, que predice y diagnostica como avanza el desarrollo del feto, sin embargo, durante esta etapa se pueden presentar mal formaciones o patologías que ponen en riesgo la vida del feto, por ello se mantiene un control durante el embarazo.


Actualmente cuando en la ecografía se observa algún defecto en los fetos se procede a realizar RM Fetal para confirmar el diagnóstico, el mismo valor diagnóstico tiene la Ecografía y la Resonancia antes de la semana 18 de gestación.


El estudio de RM fetal sirve para el diagnóstico de patologías como:

Cerebral: Hidrocefalia, Anencefalia.

Cardiaca: tetralogía de Fallot.

Abdominal y renales.

Síndromes: Secuencia de Potter.

Neuronal: Espina bífida.


El estudio de Resonancia Magnética fetal requiere de un equipo multidisciplinario entre los que constan: Técnico operador del equipo, enfermera, Médicos especialistas como Radiólogo, Pediatra, Ginecólogo, Anestesiólogo, y si el feto presenta patología en un área concreta como cerebro, corazón, abdomen tendrá que estar presente un especialista de esa área, cada persona tiene un rol importante.


El estudio se realiza sin medio de contraste, debido a que el gadolinio que se inyecta vía venosa no se elimina del líquido amniótico de manera rápida y puede ocasionar nefropatías en el feto.


No se ha comprobado que sea teratogénico el uso de RM durante el embarazo, las contraindicaciones son claustrofobia, uso de prótesis de metal, marcapasos, etc.


Los parámetros técnicos a utilizar son:

Equipo: Resonador de 1,5 T a 3 T.

Antena: Phased Array.

Posición del paciente: decúbito supino cabeza en dirección al Magneto, variación decúbito lateral izquierdo.


Secuencias: potenciadas en T1 para ver anatomía y Scout, T2 turbo spin eco, eco de gradiente secuencias de 15 segundos, fast turbo spin eco secuencias de 4 segundos, opcional difusión.

Protocolo mínimo de 30 minutos, scout cuerpo completo axial, coronal y sagital grosor de corte 3 a 5 mm.

Realizar estudio de cerebro, abdomen y tórax por separado.

Para finalizar secuencia T2 del saco gestacional, extendido a cérvix.

Imagen propia del autor.


Fuente: ISOUG.

Estudio normal.

Fuente: ISOUG.

Estudio Tumor hepático e Hidrocele.


Fuente revista chilena de radiología.

Disrafia espinal.


Conclusión.


La Resonancia fetal es un método de adquisición de imágenes moderno que ha tenido un auge desde el año 2014 hasta la fecha, muchas especialidades se han creado en torno a esta área, se vienen implementando nuevos protocolos y cada día los avances son más beneficiosos.


Gracias a los estudios de laboratorio con animales podemos tener una vista futurista con imanes de 8 T, con ellos tendremos una definición de imagen aun mayor y más detallada.

Sin embargo, este método de imagen es costoso y se mantendrá como segunda línea para el diagnóstico de patologías fetales.


Para que sea un estudio completo se debe realizar un scout que abarque la placenta, cérvix l y la totalidad del líquido amniótico.


Bibliografía.


1. Prayer D, et al. ISUOG Practice Guidelines: performance of fetal magnetic resonance imaging. Ultrasound Obstet Gynecol 2017. DOI: 10.1002/uog.17412.

2. Ortega Ximena et al, Resonancia magnética fetal en el estudio prequirúrgico de disrafia espinal, Elsevier España, 2016.

1. Zamora IJ. Prenatal MRI fetal lung volumes and percent liver herniation predict pulmonary morbidity in congenital diaphragmatic hernia (CDH). J Pediatric Surg. 2014;49:688-93

2. . Gholipour A, Estroff JA, Barnewolt CE, et al. Fetal MRI: a technical update with educational aspirations. Concepts Magn Reson Part A Bridg Educ Res. 2014;43:237–266.

3. Gowland P. Safety of Fetal MRI Scanning. Berlin Heidelberg: Springer; 2010, 49–54.

4. Ray JG, Vermeulen MJ, Bharatha A, et al. Association Between MRI Exposure During Pregnancy and Fetal and Childhood Outcomes. Vancouver, BC, Canada: JAMA Fraser Institute; 2016, 316:952.

79 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page