Lcda. Daniela Cárdenas A.
Fisioterapia.
Lcdo. Santiago Ochoa C.
Imagenología.
Introducción.
La escoliosis no se trata de un diagnóstico o una enfermedad, sino de la descripción de una alteración estructural la cual se puede evaluar clínica y radiológicamente en quien la presenta.
Se considera un signo de causa multifactorial y puede presentarse en cualquier grupo etario, regularmente inicia en el periodo de la adolescencia con curvaturas de bajo grado que al no presentar síntomas no se les da una relevancia significativa. Sin embargo, a diferencia de los niños y adolescentes, en los adultos puede llegar a asociarse con dolor y síntomas neurológicos.
La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% de los adolescentes, siendo la incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, en el 85 % de los casos (1).
La Radiología juega un papel fundamental para el diagnóstico de la escoliosis, permitiendo la medición de los ángulos, su desviación y el tipo de escoliosis que presenta el paciente.
Los equipos de Radiología permiten realizar las proyecciones en dos tomas que son antero-posterior y lateral de columna cervical, dorsal y lumbar, con el avance tecnológico ahora podemos realizarlo en una solo proyección ap y lat de toda la columna, de esa manera exponemos a menor tasa de radiación al paciente.
Es un estudio rápido y de bajo costo que no requiere ninguna preparación del paciente, se le recomienda acudir con ropa cómoda que no tenga metales.
Hay que tener precaución si hay riesgo de embarazo, solicitar un examen de sangre en el caso de que la paciente lo sospeche.
Etiología
- Neuromuscular: Ocasionado por un desbalance muscular seguido de la pérdida del control del tronco, asociada a vicios posturales en adolescentes, asimetría en la longitud de extremidades o presencia de dolor.
- Congénita: Debido a una alteración en el desarrollo de las vértebras relacionada a anomalías congénitas.
- Idiopática: Sin causa aparente y subdividida en 3 categorías: infantil (0-3 años), juvenil (4-9 años) y del adolescente (>10 años) (3)(4).
Clasificación
La clasificación planteada por King en 1983 fue la más utilizada desde su aparición para valorar la escoliosis idiopática, no obstante, con el tiempo se ha podido evidenciar la desventaja de su uso puesto que esta no toma en consideración el perfil sagital ni las curvas mayores o triples razón por la cual en la actualidad se emplea la clasificación planteada por el Dr. Lawrrence Lenke en 2001 (4).
Evaluación Física y Exámenes Complementarios.
Evaluación Postural
Los pacientes con escoliosis generalmente presentan una postura asimétrica que incluye características tales como:
- Discrepancia en la altura de los hombros
- Escápulas asimétricas
- Diferencia en la altura de las caderas
- Espacio aumentado entre el brazo y el tronco
Imagen fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001241.htm
Test de Adams
Nos permite identificar la existencia de rotación del tronco. El test será positivo si el paciente al agacharse hacia adelante manteniendo las piernas extendidas, presenta gibosidad en uno de los lados de la zona torácica o lumbar.
Imagen fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001241.htm
Valoración de la marcha
Para descartar procesos asociados a una actitud escoliótica.
Asimismo, se deben considerar en la evaluación a las curvaturas ocasionadas por situaciones como contracturas musculares, dolor o mala postura, ya que estas se pueden corregir si se elimina el factor causal (3)(6)(7)(8).
Exámenes Complementarios
- Radiografías
Gravedad de la escoliosis: determinada por el resultado obtenido en la medición del ángulo de Cobb.
· Escoliosis Leve (10 -20 grados)
· Escoliosis Moderada (>20 – 40 grados)
· Escoliosis Severa (>40 grados) (5)
- Tomografía Axial Computarizada (TAC)
- Resonancia Magnética
Tratamiento
- Tratamiento Conservador: Incluye la toma de fármacos y fisioterapia.
- Tratamiento Ortopédico: Uso de corsés.
- Tratamiento Quirúrgico: Si la curva ha manifestado progresión a pesar del uso de un corsé ortopédico. Indicado en pacientes con dolor intratable, radiculopatía y/o déficit neurológico de alta complejidad (6)(8).
El rol de la Radiología en la escoliosis.
Ap y Lat de columna.
Son las proyecciones habituales y que dan mejor diagnóstico para patologías como la escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis, rectificación de columna, etc. De forma habitual se solicita la radiografía del área de sospecha, sin embargo, en niños se debe realizar una proyección de columna total.
Las proyecciones se realizan con el paciente en bipedestación, sin zapatos y sin metales en la zona a estudiar, para las radiografías Ap el paciente mira de frente al tubo de rayos x, y la lateral el paciente gira 90 grados, eleva los brazos detrás de la cabeza (dorso-lumbar) y en la columna cervical realiza una depresión de los hombros para desproyectarlos del campo.
Como parámetros técnicos para las radiografías tenemos:
Columna cervical:
Kv: 20-24 MaS 14-16 foco: fino
Columna dorsal:
Kv: 30-36 MaS 20-24 foco: fino
Columna lumbo-sacra:
Kv >40-45 MaS 35- 40 foco grueso.
Imagen a: Columna lumbar, b: Columna cervical, c: Columba dorsal.
Radiografía de columna total.
Las radiografías de columna total se realizan sobre todo en niños con los siguientes parámetros técnicos:
· Paciente descalzo, en bipedestación, sin metales en el cuerpo.
· El chasis de imagen es de 30x90 cm.
· Distancia entre el tubo de rayos x y el registro de imagen es de 1,80 cm a 2 mts.
· El borde superior del chasis a nivel del conducto auditivo externo, y el borde inferior en la espina iliaca antero superior.
· Los parámetros de exposición varían de acuerdo a la edad del paciente.
Impresión diagnóstica.
Se debe realizar la medición de ángulos como indicador del grado de escoliosis.
Ángulo de Cobb:
Para realizar la medición de los ángulos se debe identificar las vértebras iniciales y finales de la deformidad, en la radiografía se trazan líneas perpendiculares a las mismas. El punto donde se interceptan estas líneas determinará el ángulo.
Incluso si se miden las misma vertebras puede dar lugar a imprecisiones significativas en la medición.
Estamos hablando de un margen de error de hasta 5 grados y puede ser confundido fácilmente con un cambio en la posición de los huesos de la columna vertebral.
El rango del ángulo de Cobb va desde los 10° hasta los 120°, pero la gran mayoría de los pacientes con escoliosis presentan curvaturas entre los 20° y 65° (2).
Imágenes fuente anónima.
El rol de la Fisioterapia en la escoliosis
Fisioterapia y Escoliosis
El objetivo de la fisioterapia es ayudar a prevenir la progresión de la desviación encontrada en el paciente. Ayudando en la potenciación muscular y flexibilización de las curvas.
Opciones de tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Escoliosis
En una revisión bibliográfica realizada en 2014 por Piñero y sus colaboradores se pudo evidenciar que todos los métodos enfocados en tratar la escoliosis estaban fundamentados en tres criterios:
1. Adecuada percepción postural
2. Flexibilización de segmentos cóncavos
3. Extensión de musculatura acortada
Dentro de la rehabilitación existen diferentes alternativas utilizadas para tratar esta afección entre los que destacan los siguientes métodos:
- Klapp: también llamado método de gateo, todos los ejercicios se realizan en posición cuadrúpeda, la cual disminuye la fuerza de gravedad y favorece la movilización del raquis.
- Niederhöffer: conocida también como método de musculación estática, su finalidad es fortalecer el tronco, actúa sobre la musculatura transversa de la cintura escapular y pélvica.
- Schroth-Weiss: Corrección de la postura escoliótica, tridimensionalmente alterada y corrección del patrón de respiración. Combina ejercicios de suspensión, movilización, modelación, fortalecimiento y estiramientos.
- Hans Mau o Polaco: plantea que la escoliosis es una deformación secundaria debido a insuficiencia de aducción y rotación de la cadera derecha desde el nacimiento.
- Sohier: propone tratar todos los segmentos intervertebrales con el fin de abarcar la columna vertebral en su totalidad. Precursor de los métodos quiroprácticos
- Mézières: destaca el valor de trabajar en las curvaturas sagitales y cadenas musculares.
- Souchard: descrito como RPG o rehabilitación postural global, sus principios se centran en los músculos organizados como cadenas, la acción de la gravedad, la respiración y la musculatura estática y dinámica.
- Charrière y Roy: busca la corrección a través de la flexibilización de la curvatura escoliotica; se apoya de técnicas de otros métodos y la adapta a cada caso (5).
Recomendaciones Finales
- Si bien la escoliosis en su etapa inicial no produce sintomatología es importante que los padres presten atención a la espalda de los niños y adolescentes con el fin de detectar alguna irregularidad para así iniciar con un tratamiento oportuno que pueda evitar consecuencias a futuro, que pueden ir desde dolores lumbares a incluso complicaciones respiratorias.
- Un diagnóstico radiológico y fisioterapéutico correcto son muy importantes ya que nos permitirán diseñar un programa de atención individualizado y establecer un pronóstico adaptado para cada situación.
- Buscar siempre ayuda y guía de profesionales.
Bibliografía.
1. Ubillos G, et al, escoliosis un problema frecuente, pero sub diagnosticado, carta al editor, 2020.
2. Escoliosis: fuente de internet: https://escoliosis.net/
3. Enfoque actual en la rehabilitación de la escoliosis. Disponible en:
4. Escoliosis: concepto, etiología y clasificación. Disponible en:
5. Escoliosis en niños y adolescentes. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864015000164?token=38DAE30BB5F80BB78A94208C41A73E5976E0DB30E51A620FE205AFFEA135430BD4513182A6C755A4E4F0C9EF064A91F6
6. Scoliosis Research Society. Disponible en: https://www.srs.org/espanol/patient_and_family/scoliosis/
7. Escoliosis degenerativa del adulto. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000200012
8. Exploración de columna y cadera. Cómo manejar la escoliosis. Disponible en:
Comments