top of page

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR DIAGNOSTICADA POR TOMOGRAFÍA SIMPLE Y CONTRASTADA, 2017.

Santiago Ochoa Carrera

Lcdo. Santiago Ochoa, Lcda. Génesis Chávez.

Imagenología

Resumen:

Según Guías de Práctica de la “Organización Mundial de Gastroenterología” la prevalencia de enfermedad diverticular afecta a personas de 80 años en un 65%, 30% a personas de 60 años, y 5% a personas de 40 años 1.

La tomografía simple y contrastada en la actualidad se ha convertido en una técnica de diagnóstico útil, ofrece el beneficio de evaluar tanto el intestino como el mesenterio con una sensibilidad del 69-98% y una especificidaddel 75-100%.

En el presente estudio realizado en el año 2017 en la Ciudad de Cuenca, en el HJCA, se obtuvieron los siguientes resultados: 70 pacientes (63.6%) presentaron enfermedad diverticular (diverticulosis), de estos el 60% son de sexo femenino. El 41.4% de los pacientes son >71años. La localización más frecuente de divertículos se presentó en el seg. Sigmoideo (44.3%). La ED se presentó en un 67.1% a 1 de los 5segmentos. Un 77.1% viven en la zona urbana

Introducción:

La enfermedad diverticular incluye la diverticulosis o presencia de divertículos, y la diverticulitis, refiriéndose al proces o inflamatorio agudo del divertículo de 2.mm 1. El 95 % de los casos se han encontrado en el colon sigmoide pudiendo alcanzar el colon ascendente, el número puede variar desde uno hasta cientos de ellos.

en la Tomógrafía Multicortes, un estudio simple de abdomen se ha transformado en un estudio predominante para las patologías colónicas, presentando una sensibilidad igual o mayor al 90-97% y una especificidad del 72-100%3; Frente a una Tomografía simple y contrastada de abdomen que aumenta la sensibilidad diagnóstica a un 97% y un especificidad del 100%2.

Los hallazgos tomográficos más comunes para la enfermedad diverticular son: infiltración pericolónica del tejido graso, engrosamiento de la pared colónica, formación de abscesos, formación de masas extraluminales, así como líquido libre peritoneal 2.

La tomografía ofrece las siguientes ventajas frente a otros estudios como endoscopia y colon por enema así obtiene imágenes bidimensionales que muestran con claridad las lesiones, el riesgo de perforación de la pared intestinal disminuye, no se requiere sedación. Es ideal para estenosis, presenta una evaluación más detallada del colon, mostrando lesiones intra o extraluminales 4.

Técnica de adquisición de Imágenes:

Para un estudio de Tomografía de abdomen por divertículos se recomienda un estudio simple y contrastado.

En la adquisición simple del estudio sin medio de contraste intravenoso, valoramos la presencia de divertículos y patologías que puedan relacionarse con los signos y síntomas del paciente, sin realce de estructuras y con una densidad homogénea.

En la adquisición contrastada vamos a obtener a los 65 segundos pos administración del bolo de contraste obteniendo imágenes desde cúpulas diafragmáticas hasta sínfisis del pubis, demostrando ventajas en el realce y delimitación de las paredes del colon, infiltración percolónica del tejido graso, la formación de abscesos, formación de masas extraluminales así como líquido libre peritoneal 5.

Parámetros Técnicos:

· Realizamos 2 scouts anteroposterior y lateral.

· Límites de cortes: límite superior diafragma, límite inferior sínfisis del pubis.

· Kilovoltaje (Kv): 120-140

· Miliamperajes por segundo (MAs): 350

· Pitch: 1:1

· Grosor de corte 2cm x 1 cm

· Velocidad de rotación del tubo: 0.8 segundos.

· Reconstrucción volumétrica inicial: 64 x 0.625 mm

· Sentido del barrido cráneo caudal o caudo craneal.

Criterios Radiológicos.

La utilidad de la Tomografía computada en pacientes con sospecha de enfermedad colónica está ampliamente documentada.

Los criterios tomográficos considerados para la interpretación de una diverticulitis no complicada fueron:

Engrosamiento parietal focal, simétrico y circunferencial del colon (> 4 mm de diámetro) asociado a leve alteración del tejido graso adyacente como expresión de cambios inflamatorios de la grasa pericólica y presencia de imágenes diverticulares.

Los criterios tomográficos considerados para la interpretación de una diverticulitis complicada fueron:

La presencia de un absceso burbujas aéreas extraluminales adyacentes al proceso inflamatorio; la filtración de contraste intraparietal o extraluminal; la formación de un plastrón con o sin compromiso de estructuras intestinales o ureterales adyacentes, con su consecuente obstrucción; la obstrucción directa del colon proximal y, por último, una perforación libre con evidencia de neumoperitoneo.



Análisis:

Se estudiaron 110 Tomografías simples y contrastada de pacientes entre las edades de 40 a >71 años que acudieron al departamento de Imagenología del Hospital JCA de la ciudad de Cuenca-Ecuador durante el período de Enero 2015 - Julio 2017 , obteniendo los siguientes resultados:

Se encontró que un 36,4% de las pacientes que se realizaron el estudio Tomográfico fue normal mientras que un 63,6% de pacientes presentaron divertículos en Tomografía.

Se identificó que los pacientes con mayor frecuencia se encuentran en edades superiores a 71 años con un 41.4%.

Se encontró que los divertículos por Tomografía prevalecen más en las mujeres con el 60% que en los varones con un 40%.

se observó que el segmento sigmoideo tiene mayor prevalencia que los otros segmentos con el 34,3%, comparado con la guía práctica Estadounidense ¨World Gastroenterology Organization Practice Guidelines¨ en un artículo publicado en el año 2007 indica que sólo el segmento sigmoideo se afecta en un 65%1.

La mayor prevalencia se observó en el sector urbano con un 77.1 %, frente a 22,9 % del sector rural.

Conclusiones:

La prevalencia de enfermedad diverticular diagnosticadas por Tomografía simple y contrastada en el Hospital “JJCA” en el periodo comprendido entre enero 2015 – julio del 2017; fue del 63.6%

Según la edad se observó un mayor número de pacientes con divertículos en edad mayor a 71 años que corresponde a 41.4%, seguido por 21,4% entre las edades de 51-60 años y el más bajo con 7.1% correspondiente a <40 años.

En cuanto al sexo, el femenino tuvo una prevalencia del60% y el masculino de 40%.

En lo referente al sector urbano y rural, nuestro estudio ha demostrado que la enfermedad diverticular prevalece más en el sector urbano (77.1%.), frente al rural con un 22.9%.

Correspondiendo con el segmento afectado, se observó mayor prevalencia de divertículos en el segmento sigmoideo (44.3%) seguido del segmento descendente con compromiso sigmoideo del 34.3%.

Nuestro estudio demostró que la prevalencia de números de segmentos afectados por enfermedad diverticular fue del 67.1% en 1 segmento, seguido por 25.7% en 2 segmentos y una menor prevalencia en todos los segmentos del colon con el 2.9%.


Bibliografía

1. Dr. T. Murphy MD Prof. RH Hunt MD Prof. M Fried MD Drs. J.H. Krabshuis. Enfermedad Diverticular. [Internet]. 2004 [citado 26 de diciembre 2017]. Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/diverticular-disease-spanish-2004.pdf

2. Revista electrónica UACH: diverticulitis aguda colónica. [Internet]. 2012 [citado 29 abr 2016]. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642012000100005&script=sci_arttext

3. Cano I, Flores Salinas M. Utilidad de la tomografía computada en el diagnóstico de diverticulitis, su estadiaje y tratamiento médico-quirúrgico según la escala de Minnesota. Anales de Radiología México [Internet].2010 [citado 30 abr 2017]; 3:130-136. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2010/arm103e.pdf

4. Atilio Rossini S, González Villaveirán R, Merola S. Utilidad de la tomografía computada helicoidal en la diverticulitis aguda. RAR [Internet].2009 [citado 1 ene 2017]; 73(3):291-302. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v73n3/v73n3a09.pdf

5. Joaquín Costa, Juan A Soria, Tomografia computarizada dirigdia a técnicos supeiores en imagen para diagnostico; Barcelona, 2015 [citado 5 Feb 2017]. P.3-73.

6. NIDDK: National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases [Internet].USA: NIDDK; 2016[citado 01 Feb 2017]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diverticulosis-diverticulitis/sintomas-causas

7. Valero Blanco E, Ortega de la Torre A, Bolaños Ríos P, Ruiz Prieto I, Velasco A, Jáuregui Lobera I. nutrición hospitalaria, España. [Internet]. 2015 [citado 25 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9688.pdf

8. Revista de gastroenterología México: guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de divertículos. [internet]. 2008[citado 29 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/guias-clinicas-diagnostico-tratamiento-enfermedad/articulo/X0375090608497984/

9. Parra Adolfo, Nicolás David. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. Enfermedad diverticular. [Internet].2nd ed. AEG; 2012 [citado 20 ene 2016].Disponible en; http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/38_Enfermedad_diverticular.pdf

10. Polo M, Pedrosa C.S. Aparato digestivo: El Colon. En: Pedrosa S. Cesar. DIAGNOSTICO POR IMAGENES. 14a ed. Madrid: McGraw‐Hill; 2001. p. 333-347.

11. Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell. Gray Anatomía para estudiantes. 2da ed. Barcelona: España. Elsevier; 2010

12. González Rodríguez J. Enfermedad diverticular. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica [Internet]. 2015. (615) 411 - 416 [citado 19 jun 2017]. Disponible en : http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152zh.pdf

13. EPOST [Internet]. Barcelona: European Society of Radiology; 2014. [actualizado 2015; citado 12 jun 2017]. Disponible en: http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124430&ti=408767&searchkey=

14. Jerrold R. Turner. Tubo digestivo. En: Vinay K, Abul K. Abbas, Nelson F, Aster C.J. editores. Patología estructural y funcional. 8va ed. España: Elsevier.2010. p. 814-815

15. Revista de gastroenterología México: guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de divertículos. [internet]. 2008[citado 29 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/guias-clinicas-diagnostico-tratamiento-enfermedad/articulo/X0375090608497984/

16. Fluxá D, Quera R. Enfermedad diverticular: mitos y realidades. Scielo [Internet]. 2017 [citado 20 jun 2017];vol.(145) no.(2) Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872017000200009&script=sci_arttext&tlng=pt

17. Cano I, Flores Salinas M. Utilidad de la tomografía computada en el diagnóstico de diverticulitis, su estadiaje y tratamiento médico-quirúrgico según la escala de Minnesota. Anales de Radiología México [Internet].2010 [citado 30 abr 2017]; 3:130-136. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2010/arm103e.pdf

63 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page